Historia de la Histología

Esta sección corresponde a la ‘‘entrada libre’’ una opción para compartir algo de nuestro interés relacionado con el curso.
Me pareció interesante agregar una reseña histórica sobre la disciplina ya que uno de los temas que abordamos en clase fue sobre la importancia de conocer el marco histórico y social donde se desarrollan los descubrimientos. Esto nos permite entender que el conocimiento depende de cada época y lugar y que además está en constante cambio, porque se crea y renueva constantemente.
Otra de las razones por la que elegí este tema como entrada es porque mientras realizaba la revisión de tareas para ver cuáles incluir en el portafolio, me di cuenta de que no estaba conforme con el trabajo realizado en una propuesta donde la consigna, justamente se trataba de hacer una reseña histórica de algún descubrimiento y me pareció que esta era una buena instancia para rectificar la situación.
Historia de la histología
El desarrollo de la histología data desde la antigüedad y es indudable que ha recorrido un largo proceso desde entonces, resultando en una disciplina elemental para conocer los procesos fisiológicos y fisiopatológicos del organismo. Comprender el marco histórico de la disciplina nos permite ver su dinamismo a lo largo de la historia y el rol que jugaron diferentes personas y tecnologías en su desarrollo.

La historia de la histología la podemos dividir en tres etapas que serán explicadas a continuación:

Etapa Premicroscópica
El estudio de la histología humana se puede remontar hasta épocas antes de Cristo en la antigua Grecia, donde personajes como el griego Empédocles de Agriegento (495-430 a. C.) y tiempo más adelante Hipócrates (460 - 370 a. C.) hicieron sus descripciones empíricas del cuerpo humano como un todo formado por elementos más pequeños, en el caso de Empédocles estos elementos que conforman al cuerpo eran fuego, agua, tierra y aire, mientras que Hipócrates planteó su teoría de los humores que explicaba que el cuerpo estaba compuesto por cuatro humores (humor negro, amarillo, sangre, bilis) y que un desequilibrio entre estos era la causa de las enfermedades. Si bien estas teorías estaban muy lejos de lo que se conoce actualmente sentaron las bases para científicos que vinieron después.
Muchos años después de estas primeras nociones en el SXVI Teófilo de Bordeaux introduce el concepto de tejido.

Etapa microscópica
A finales del SXVI los holandeses Zaccharias Janssen y Hans Janssen inventaron el primer microscopio, este dispositivo que consitía en múltiples lentes en un tubo, permitió la magnificación de las imágenes.
Años más tarde en 1665 Robert Hooke perfeccionó el microscopio de modo tal que pudo observar la estructura fina de los tejidos, uno de sus grandes aportes fue su obra “Micrographía” un relato de 57 observaciones microscópicas de minerales, vegetales y animales. A este científico se le debe el uso del término célula’’, utilizado para describir compartimentos vacíos limitados                                                                                        por paredes observados en un corte de corcho.



Ademas de Robert Hooke hubieron otros interesados en la microscopia como el biologo Marcello Malpighi, el botánico Nehemiah Grew, y el óptico Anthony Van Leeuwenhoek que con la ayuda del microscopio hicieron grandes aportes sobre la estructura de la piel, el bazo, la sangre, los músculos, el líquido espermático y otros.

Marcello Malpighi es uno de los biologos más reconocidos, considerado el ‘Padre de la histología’’ gracias a sus observaciones y descripciones minuciosas de los capilares, las papilas linguales y cutáneas, la estructura del riñón, el hígado y el bazo.

Tiempo después a finales del siglo XVIII aparece el biólogo, anatomista y fisiólogo francés Xavier Bichat que presentó trabajos experimentales con órganos corporales a los que sometió a múltiples manipulaciones físicas y químicas Bichat introdujo el concepto de tejidos como unidades anatómicas relevantes para la explicación de las propiedades fisiológicas y las modificaciones patológicas del organismo. Entre otros aportes cabe destacar que logró clasificar a los tejidos en 21 tipos y planteó que las enfermedades son el resultado de cambios microscópicos a nivel tisular, cambiando el concepto de que eran solamente a nivel de los órganos. Bichat es considerado el padre de la histología moderna. Algo para remarcar es que Bichat no utilizó microscopio para sus observaciones ya que creía que eran instrumentos muy imperfectos.
En 1830 se descubre el núcleo celular y años mas tarde en 1839 Shleiden y Schwam planten la teoría celular.
En 1845 Henle introdujo el concepto de 'célula' como unidad viva a la histología.
Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, fueron creados los microscopios acromáticos con los cuales se lograron observaciones microscópicas más auténticas y fue posible pasar al estudio sistemático de los tejidos animales y vegetales más diversos.


Con respecto a los instrumentos para realizar los cortes al principio se usaban navajas, pero las piezas conseguidas eran muy gruesas e irregulares. Gabriel Gustav Valentín en 1838, creó cuchillos con hojas paralelas ajustables, pero tampoco dieron buenos resultados. Finalmente el primer micrótomo con precisión mecánica fue inventado por Wilhelm His en 1866

En 1883, se realizó la primer fijación histológica por J. Jacobson quien propuso el uso de ácido crómico para tratar las piezas y endurecerlas y así poder observarlas por microscopía. Posteriormente en 1893 el doctor F. Blum en 1893, mientras estudiaba las propiedades antisépticas del formoaldehído se dio cuenta de su capacidad para conservar los tejidos.

La parafina se usó por primera vez por Klebs en 1863, quien buscaba un soporte de la pieza durante el corte. Con respecto a los colorantes estos se fueron descubriendo paulatinamente por diversos científicos entre ellos Felice Fontana, Ramon y Cajal y Weissman pero el verdadero pionero fue Joseph von Gerlach quien en 1858 introdujo el carmín mezclado con gelatina como un colorante histológico, años mas tarde en 1863 Wilhelm Waldeyer fue quién aplicó la hematoxilina a los preparados, una tinción que se continúa utilizando hasta hoy día.


Etapa postmicroscópica

Esta etapa está determinada por la creación del microscopio electrónico y su uso en investigación. Este fue creado por primera vez en la Universidad de Berlín, Alemania en 1931 por el físico alemán Erns Ruska quién utilizó electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar perfiles hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos.

La evolución de este tipo de microscopio significó un gran avance para la medicina ya que permitió descubrir una gran variedad de estructuras microscópicas que aún no habían sido descubiertas.

Bibliografía: 
Adoni J. Duarte. History of Histology[Internet].2015 [citado 2018 Dic 04]; 3(1). Disponible en http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-1-2-2015-18.pdf
Caballero González José. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XVIII al XX. Medisur [Internet]. 2012 Ago [citado 2018 Dic 04] ; 10( 4 ): 322-335. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000400011&lng=es.

Comentarios

Entradas populares